Análisis de gráficas poblacionales
Análisis de gráficas poblacionales
La
pirámide de población es una forma gráfica de representar datos estadísticos
básicos, sexo y edad de la población de un país, que permite las comparaciones
internacionales y una fácil percepción de varios fenómenos demográficos tales
como el envejecimiento de la población, el equilibrio o desequilibrio entre
sexos. ¿Porque la base de la pirámide es más ancha?
♦ Pirámide progresiva: presenta
una base ancha frente a unos grupos superiores que se van reduciendo,
consecuencia de una natalidad alta y de una mortalidad progresiva según la
edad; indica una estructura de población eminente joven y con perspectivas de
crecimiento. Esta pirámide corresponde normalmente a países
subdesarrollados debido a las altas tasas de mortalidad y a una natalidad
alta y descontrolada.
♦ Pirámide estacionaria o estancada: se
aprecia un equilibrio entre todos los grupos de edad, consecuencia de una
natalidad y mortalidad que se mantienen sin variaciones significativas durante
un periodo de tiempo largo. Esta pirámide es propia de países en vías
de desarrollo, donde se ha empezado a controlar la mortalidad pero la natalidad
sigue siendo bastante alta. Esta pirámide se considera el paso intermedio entre
la pirámide progresiva y la regresiva.
♦ Pirámide regresiva: es más
ancha en los grupos superiores que en la base, debido al descenso en la
natalidad y al envejecimiento continúo de su población; por tanto, su
perspectiva de futuro es de descenso. Esta pirámide corresponde a países
desarrollados.
¿Qué sucede con la
base? ¿Qué nos dice eso?
Tras observar las diferentes
gráficas, tanto de los censos como de las proyecciones, me doy cuenta que,
desde 1950 hasta la proyección del 2015, la base se mantiene casi en el mismo
ancho. Quiere decir que la población infantil de ambos sexos en México se
mantiene en un nivel equilibrado. Sin embargo, en las gráficas de los 50’s y
70’s podemos apreciar que no todos los niños y niñas nacidos alcanzan la edad
adolescente, y mucho menos la adultez. A partir del año 2000 se comienza a ver
mayor uniformidad en la edad y crecimiento de los niños nacidos. Probablemente
esto está influenciado por la promoción de salud y campañas de vacunación que
se han extendido a lo largo del país, prolongando así la vida de los niños,
permitiéndoles llegar a la vida adulta. Las proyecciones para los años
2025 y 2050 son bastante interesantes, puesto que hay una disminución en los
nacimientos, sin embargo, parece que la mayoría de los que son nacidos crecen y
se desarrollan hasta la madurez en su totalidad. En el 2025 es probable que
haya más adultos en sus 30s que niños y adolescentes. Para el 2050 la población
será más uniforme respecto a la edad de los habitantes del país. A partir de
gráfica del año 2000 nos damos cuenta que el promedio de vida de los mexicanos
va en aumento, llegando en el 2025 hasta los 70 años de edad como promedio.
Si tuviéramos que diseñar un proyecto
tomando en cuenta la pirámide poblacional, ¿a qué sector de la población lo
dirigiríamos para tener mayor impacto?, toma en cuenta también la proyección al
2025 y 2050. Es muy importante considerar el público al cuál se dirigirá
un proyecto comercial, puesto que serán los consumidores finales. En mi
opinión, elaboraría un proyecto que comience dirigiéndose a los adolescentes en
estos años, puesto que para el 2025 estos adolescentes serán adultos de 30 años
en promedio y tendrán mayor poder adquisitivo al no depender de sus padres.
Este proyecto puede crecer con ellos, es decir, darles lo que necesitan en cada
etapa de sus vidas, hasta llegar a la vejez. Es como el caso de los ‘baby
boomers’, la industria basa mucho de sus productos y proyectos en ellos. Desde
comidas para bebés surgidas en los años de su generación, hasta la promoción
del a salud ‘de forma natural’ en la actualidad, dirigida a los ‘baby boomers’
que ahora han crecido y son adultos con necesidades de bienestar y salud.
¿En qué año se registran más
menores de 20 años?, ¿en qué momento la mayoría de la población tendrá
más de 60 años?, ¿de qué nos habla eso?
Los años 2000 a 2025 es donde se
registra el mayor número de habitantes menores de 20 años,
siendo probablemente el ‘target’ de muchas
industrias de mercadotecnia del momento. A
partir del 2025 al 2050,
la población joven empieza a disminuir y
estancarse, dando paso al aumento en la población adulta del país.
Especialmente en el año 2015 se ve este gran
cambio de un ‘país joven’ a un país adulto. Pienso
que este cambio se debe a las campañas para planificación familiar, así como el
cambio de intereses de la juventud en general. Actualmente son pocos los
adolescentes o adultos jóvenes que piensan en formar una familia. La gran
mayoría se enfoca a sus estudios, trabajo y amistades, sin buscar un compromiso
serio. Para el año 2050 hay mayor uniformidad en el número de habitantes
de distintas edades en el país, para entonces quizá haya un mayor equilibrio
entre los deseos de alcanzar el éxito académico-profesional y los deseos de
formar una familia propia en determinado momento.
Comentarios
Publicar un comentario